viernes, 2 de mayo de 2014
En el año 2010, la UNESCO introdujo nuevos procedimientos para manejar las reclamaciones y devolución de bienes culturales adquiridos ilícitamente y, entonces, Grecia, que sufrió una de esas “adquisiciones ilícitas” especialmente importante con respecto al Partenón, solicitó la iniciación del proceso de mediación. Así, el director general de la UNESCO escribió al gobierno británico en busca de su acuerdo para participar en la propuesta de mediación.
El Presidente de la Asociación Internacional para la reunificación de las esculturas del Partenón, David Hill, escribió, el pasado enero, al primer ministro británico David Cameron, instando a Gran Bretaña a aceptar la oferta de mediación de la UNESCO. Hasta ahora, sin respuesta.
A mediados del pasado mes de febrero, The Guardian publicó los resultados de una encuesta según la cual el 88% de los encuestados creían que Gran Bretaña debía devolver las esculturas del Partenón a Grecia. Es decir, que los británicos encuestados demuestran, una vez más, que apoyan la devolución. Sin embargo, nada ha cambiado.
Llama la atención que de los 28 países de la UE únicamente 8 tengan comité de apoyo a la Asociación Internacional para la reunificación de las esculturas del Partenón, y que del resto de países de Europa únicamente Rusia, Suiza y Serbia dispongan de él.
Recientemente, el ministro Venizelos dijo que el Partenón no puede seguir estando mutilado, se lo debemos a la memoria de Melina Mercuri; dijo, pero, sobre todo, se lo debemos al propio monumento y a la dignidad de occidente, añadiría yo.
Recientemente, el ministro Venizelos dijo que el Partenón no puede seguir estando mutilado, se lo debemos a la memoria de Melina Mercuri; dijo, pero, sobre todo, se lo debemos al propio monumento y a la dignidad de occidente, añadiría yo.
El Partenón es, ciertamente, ateniense y griego, pero también es un símbolo de la democracia frente a la barbarie representas ambas en las metopas. La democracia ateniense derrotó al Gran Rey y su líder ateniense reconstruyó la Acrópolis que los persas habían arrasado; y siendo un símbolo de la democracia lo es también de occidente y, por tanto, todo Occidente, empezando por Europa y la UE, debería exigir que el British Museum devolviera los mármoles del Partenón.
Quizá, el problema del British Museum y de sus 24 fideicomisos con su director a la cabeza es de apreciación, es decir, no terminan de percibir con claridad que pasarán a la posteridad, sí, pero la pregunta es: ¿Formarán parte de la representación civilizada de las metopas o de la representación de la barbarie?
Todo Occidente: ciudadanía, gobiernos, parlamentos y asociaciones culturales deberían hacer un esfuerzo de explicación e intentar que lo comprendieran.
Pedro Álvarez de Frutos.
Con la tecnología de Blogger.

Etiquetas
Lo más visto
Lo más visto
-
En Grecia, como en España, la Navidad se celebra el 25 de diciembre y algunos días después, el 6 de enero, se celebra el Bautizo de Jesú...
-
Atenas es una de las capitales de Europa con una trayectoria histórica más larga. Su historia comienza con el primer asentamiento neo...
-
Juan José Tejero es profesor y traductor de griego. Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Sevilla, actualmente esc...
-
El carnaval griego ["Apokries"] es un período de fiesta, diversión y mascaradas para todos, mayores y jóvenes. Tr...
-
La Navidad en Grecia es sinónimo de grandes celebraciones familiares en las cuales el papel protagonista asumen sin duda las co...
-
Calendario La Pascua griega ortodoxa (Pascha, griego: Πάσχα) es considerada como la festividad más importante del calendario orto...
